¿Qué es?
La digestión en el ser humano es el proceso mediante el cual los alimentos y bebidas se descomponen en
sus partes más pequeñas para que el cuerpo pueda usarlos como fuente de
energía, y para formar y mantener los tejidos. Comienza en la boca, cuando masticamos y comemos, y termina en el intestino delgado. Cuando comemos, los alimentos no están en una forma que el
cuerpo pueda aprovechar sus componentes para nutrirse. Los alimentos y bebidas
que consumimos deben transformarse en moléculas más pequeñas antes de ser
absorbidos hacia la sangre y transportados a las células de todo el cuerpo. El
proceso químico varía un poco dependiendo de la clase de alimento.
¿Qué
órganos participan en la digestión?
Sistema o conjunto de órganos que tienen como
función específica la ingestión, digestión y absorción de alimentos o elementos
nutritivos. Estos órganos son: la boca donde encontramos la lengua y los
dientes además de las glándulas salivares, la faringe, el esófago, el estómago
y los intestinos.
Los órganos accesorios de la digestión, que
contribuyen con secreciones importantes para esta, incluyen las glándulas
salivares, el páncreas, el hígado y la vesícula biliar.
Existen además glándulas secretoras de moco a todo
lo largo del tracto gastrointestinal, glándulas productoras de los componentes
del jugo gástrico, localizadas en la mucosa gástrica y glándulas que secretan
los componentes del jugo intestinal, ubicadas en la mucosa intestinal.
Cavidad
bucal
La
entrada al canal alimentario es la boca donde los dientes, la lengua y los
maxilares comienzan el proceso de digestión por la masticación. La saliva es
secretada en la boca por tres pares separados de glándulas salivales situadas
debajo de la lengua, por dentro de la mandíbula y en las mejillas.
La
saliva ablanda y lubrica el alimento, disuelve parte de él y comienza la
conversión de los almidones en azúcar por acción de la ptialina, enzima de
la saliva, además humedece el interior de la boca, la lengua y los dientes, los
que limpia después que el alimento ha partido hacia la siguiente etapa de su
recorrido.
Detrás
de las fauces se reúnen cuatro vías: oral, nasal, la laringe
y el esófago. Durante la deglución, las entradas de la vía nasal y la
laringe son cerradas momentáneamente por el paladar blando y la epiglotis,
de modo que el alimento puede pasar al esófago sin desviarse al tracto
respiratorio.
Faringe
y Esófago
Estómago
Impulsado por contracciones musculares rítmicas
denominadas peristaltismo, el alimento
se mueve rápidamente a través del esófago, pasa al cardias (orificio
rodeado por músculo circular en la base del esófago) e ingresa en el estómago.
Aquí, los movimientos peristálticos son más fuertes
y más frecuentes ,se producen a razón de 3 por minuto, batiendo, licuando y
mezclando los alimentos con el jugo gástrico, donde se encuentran las enzimas
pepsina y lipasa, en los lactantes, renina; una secreción denominada mucina,
que cubre y protegen el revestimiento gástrico, del ácido clorhídrico.
La pepsina y el ácido clorhídrico juntos
comienzan la degradación de las proteínas de los alimentos. La lipasa en el
estómago es una encima degradadora algo débil, que actúa sobre las grasas que
han sido emulsionadas como las de crema de leche y
la yema de huevo. En el intestino, donde se digieren la
mayor parte de las grasas, existe una lipasa más potente.
El estómago adulto tiene una capacidad de 1,25 L.
Alcanza máximo de actividad digestiva casi 2 horas después de una comida y
puede vaciarse en 3 a 4 horas y media. Una comida abundante puede tardar hasta
6 horas en pasar al intestino delgado.
Intestino
delgado
Lugar donde se realiza la verdadera digestión.
Dividido en tres segmentos, duodeno , yeyuno e íleon .
El alimento abandona el estómago en forma de quimo, una mezcla
espesa, atraviesa el píloro, un esfínter muscular que se abre desde la parte
inferior del estómago al duodeno. Este esfínter está cerrado la mayor parte del
tiempo y se abre cada vez que una honda peristáltica lo atraviesa. El estómago
es mucho más ancho que el resto del canal y tiene una curva con forma de J en
su parte inferior por lo que el paso del alimento a través del píloro se
enlentece hasta que el alimento tiene la consistencia adecuada para atravesar
el orificio estrecho hacia el intestino delgado.
El intestino delgado mide aproximadamente 6 m. Está
recubierto por pliegues profundos y estructuras denominadas vellosidades
intestinales que le brindan una superficie de aproximadamente 900 m cuadrados,
a través de las cuales se produce la absorción. El duodeno es curvo en forma de
C con una longitud de 25 cm aproximadamente, es la parte primera y más ancha
del intestino delgado. En el se vierte el jugo pancreático, con enzimas que
degradan el almidón, las proteínas y las grasas. El colédoco tan bien desemboca
en el duodeno. La bilis emulsifica las grasas en pequeñas partículas, lo que
facilita la acción de las enzimas que las degradan.
Por debajo del duodeno se encuentra el yeyuno, la
porción más larga del intestino delgado y después el íleon, última porción del
intestino delgado y la más estrecha. A lo largo de todo su recorrido, los
hidratos de carbono, las proteínas y las grasas se desdoblan en azúcares,
aminoácidos, ácidos grasos y glicerina respectivamente. El revestimiento del
intestino delgado absorbe estos compuestos nutrientes con la misma rapidez con
que son producidos. Los compuestos inutilizables de la dieta pasan al intestino
grueso.
Intestino
grueso
En la unión del intestino delgado con el grueso se
encuentra la válvula
ileocecal así denominada porque está en el extremo del íleon y
al comienzo del ciego. Un
pequeño tubo ciego denominado apéndice
vermiforme está fijado a esta estructura.
La porción más larga de intestino grueso se
denomina colon y está dividida en colon ascendente, transverso, descendente, y
en colon sigmoideo, curva con forma de S en su extremo distal. El colon
sigmoideo se vacía en el recto y este termina en el esfínter anal.
El intestino grueso mide aproximadamente 1,65m. El
líquido de los desechos es reabsorbido gradualmente a través de las paredes
intestinales. Así, los desechos forman heces bastante sólidas que son llevadas
hacia abajo al recto para su evacuación final. Esto tarda de diez a 20 horas.
El contenido fecal consiste en bacterias, células desprendidas de los
intestinos, moco y sustancias indigeribles como las celulosa. El color pardo
oscuro normal de la materia fecal es producido por lo pigmentos biliares.
Glándulas anexas
Las principales son tres pares de glándulas
conocidas como, parótidas, submaxilares y sublinguales. Existen otras de menor
tamaño dentro de las mejillas y en la lengua.
En las glándulas salivares se produce la saliva en cantidad diaria aproximada de entre 1 y 1,5 litros. La saliva puede ser de contenido seroso, mucoso o mixto. La secreción de las glándulas parótidas es serosa. La de las submaxilares es mixta y las sublinguales producen saliva de componente mucoso principalmente.
En las glándulas salivares se produce la saliva en cantidad diaria aproximada de entre 1 y 1,5 litros. La saliva puede ser de contenido seroso, mucoso o mixto. La secreción de las glándulas parótidas es serosa. La de las submaxilares es mixta y las sublinguales producen saliva de componente mucoso principalmente.
Hígado
Sus funciones son múltiples: almacenamiento y
filtración de la sangre, conversión de azúcares en glucógeno, síntesis y
degradación de las grasas, almacenamiento temporal de los ácidos grasos,
síntesis de proteínas séricas, y de factores esenciales para la coagulación. Su
función para que el aparato digestivo consiste en la secreción de bilis.
Vesícula biliar
Órgano en forma de pera o saco, situado debajo del
hígado donde se almacena la bilis, que a su vez es producida por el hígado e
interviene en la digestión de las grasas.
Páncreas
Glándula grande, alargada que se ubica
transversalmente y por detrás del estómago, entre el vaso y el duodeno. Posee
función mixta. La endocrina consiste en la elaboración de insulina y glucagón,
hormonas que intervienen en la regulación metabólica de los glúcidos. La
exocrina está dada por la elaboración del jugo pancreático, contenedor de
enzimas que vertidas al duodeno actúan en la digestión química de proteínas,
lípidos y glúcidos. Su función para el sistema digestivo consiste en la
producción y secreción del jugo pancreático.
Las glándulas gástricas
Son de tipo tubular simples o compuestas y se
nombran según su localización en el estómago. Así tenemos:
Glándulas propias, localizadas en cuerpo y fornix o cúpula gástrica. Son las más
numerosas, aproximadamente 100 por cada mm cuadrado, formadas por varias
células que segregan los elementos principales del jugo gástrico:
§ Células
mucosas que segregan moco protector de la mucosa y pepsinógeno II
§ Células
parietales, segregan ácido clorhídrico y factor intrínseco.
§ Células
principales o cimógenas productoras de enzimas, pepsinógeno I
§ Células
endocrinas que producen sustancias hormonales: gastrina, glucagón gástrico,
somatostatina, prostaglandinas.
El pepsinógeno es convertido en pepsina al ponerse
en contacto con el ácido clorhídrico.
El factor intrínseco de Castle interviene en la
absorción de cobalamina también conocida como vitamina B12.
Glándulas cardiacas, localizadas en el cardias, secretoras de moco.
Glándulas pilóricas, se encuentran en el píloro o cercano a él, segregan moco y sustancias
hormonales como la gastrina.
Las secreciones de las glándulas gástricas
conforman el jugo gástrico del que depende la digestión química en el estómago.
Glándulas intestinales
Situadas a todo lo largo del intestino delgado
(glándulas de Lieberkuhn), segregan el jugo intestinal que complementa la
digestión facilitando la absorción. Son de tipo tubular simple y se les
encuentra en la mucosa sin alcanzar la submucosa.
Existen además las glándulas duodenales ubicadas en
la submucosa, semejantes por su estructura a las glándulas pilóricas. En el
intestino grueso se pueden observar también gran cantidad de criptas de
Lieberkuhn; pero casi no contienen enzimas.
Glándulas secretoras de moco
Se localizan a todo lo largo del tubo o tracto
digestivo. Producen y secretan moco en consistencia algo diferente según el
lugar pero con las mismas funciones: lubricante y protectora.
¿Cómo se da la Digestión?
Fases
Fase cefálica: esta fase ocurre antes que los alimentos entren
al estómago e involucra la preparación del organismo para el consumo y la
digestión. La vista y el pensamiento, estimulan la corteza
cerebral. Los estímulos al gusto y al olor son enviados
al hipotálamo y la médula
espinal. Después de esto, son enviados a través del nervio vago.
Fase gástrica: esta fase toma de 3 a 4 horas. Es estimulada por
la distensión del estómago y el pH ácido. La distensión activa los reflejos
largos y mientéricos. Esto activa la liberación de acetilcolina la cual
estimula la liberación de más jugos
gástricos. Cuando las proteínas entran
al estómago, unen iones hidrógeno, lo cual disminuye el pH del estómago hasta un
nivel ácido (el valor del
PH va de 0 a 14 siendo 0 el nivel más ácido y 14 el más básico).
Esto dispara las células G para que liberen gastrina, la cual por su parte
estimula las células parietales para que secreten HCl. La producción de HCl
también es desencadenada por la acetilcolina y la histamina.
Fase intestinal: esta fase tiene dos partes, la excitatoria y la
inhibitoria. Los alimentos parcialmente digeridos, llenan el duodeno.
Esto desencadena la liberación de gastrina intestinal. El reflejo
enterogástrico inhibe el núcleo vago, activando las fibras simpáticas causando
que el esfínter pilórico se apriete para prevenir la entrada de más comida e
inhibiendo los reflejos.
Proceso
La digestión comienza en la boca donde los alimentos se
mastican y se mezclan con la saliva que contiene enzimas que inician
el proceso químico de la digestión,
formándose el bolo alimenticio.
1. La comida es comprimida y dirigida desde la boca
hacia el esófago mediante la deglución,
y del esófago al estómago, donde los alimentos son mezclados con ácido clorhídrico que los descompone,
sobre todo, a las proteínas desnaturalizándolas. El bolo alimenticio se
transforma en quimo.
2. Debido a los cambios de acidez (pH) en los
distintos tramos del tubo digestivo, se activan o inactivan diferentes enzimas
que descomponen los alimentos.
3. En el intestino delgado el quimo, gracias a la
bilis secretada por el hígado, favorece la emulsión de las grasas y gracias a
las lipasas de la secreción pancreática se produce su degradación a ácidos grasos y glicerina.
Además el jugo pancreático contiene proteasas y amilasas que actúan sobre
proteínas y glúcidos. La mayoría de los nutrientes se absorben en el intestino.
Toda esta mezcla constituye ahora el quilo.
4. El final de la digestión es la acumulación
del quilo en
el intestino grueso donde se absorbe el agua y posteriormente defecar las heces.
Paso de los alimentos a través del aparato digestivo
Los órganos grandes y huecos del tracto digestivo poseen una capa
muscular que permite que sus paredes se muevan. El movimiento de estas paredes
puede impulsar los alimentos y los líquidos, y mezclar el contenido dentro de
cada órgano. Los alimentos pasan de un órgano a otro mediante un movimiento
muscular que se llama peristaltismo. La acción del peristaltismo se parece a la
de una ola del mar moviéndose por el músculo. El músculo del órgano se contrae
estrechándose y después mueve lentamente la porción contraída hacia la parte
inferior del órgano. Estas ondas alternadas de contracciones y relajaciones
empujan los alimentos y los líquidos a través de cada órgano.
El primer movimiento muscular importante ocurre cuando ingerimos
alimentos o líquidos. Aunque el ingerir es parte de un proceso voluntario, en
cuanto empieza se vuelve involuntaria y pasa a estar bajo el control de los
nervios.
Los alimentos que acabamos de ingerir pasan al siguiente órgano que es
el esófago, que conecta la garganta con el estómago. En la unión del esófago y
el estómago hay una válvula en forma de anillo llamada válvula pilórica que
cierra el paso entre los dos órganos. Sin embargo, a medida que los alimentos
se acercan al anillo cerrado, los músculos que lo rodean se relajan y permiten
el paso al estómago.
El estómago debe realizar tres tareas mecánicas. Primero, debe almacenar
los alimentos y los líquidos ingeridos. Para ello, el músculo de la parte
superior del estómago debe relajarse y aceptar volúmenes grandes de material
ingerido. La segunda tarea es mezclar los alimentos, los líquidos y el jugo
digestivo producido por el estómago. La acción muscular de la parte inferior
del estómago se encarga de esto. La tercera tarea del estómago es vaciar su contenido
lentamente en el intestino delgado.
Varios factores afectan el proceso de vaciar el estómago, como el tipo
de los alimentos y el grado de actividad muscular del estómago y del intestino
delgado. Los carbohidratos, por ejemplo, son los que pasan la menor cantidad de
tiempo en el estómago, mientras que las proteínas permanecen más tiempo, y las
grasas son las que pasan la mayor cantidad de tiempo. A medida que los
alimentos se digieren en el intestino delgado y se disuelven en los jugos del
páncreas, el hígado y el intestino, el contenido intestinal se va mezclando y
avanzando para facilitar la digestión posterior.
Finalmente, todos los nutrientes digeridos se absorben a través de las
paredes intestinales y se transportan a todo el cuerpo. Los productos de
desecho de este proceso comprenden partes no digeridas de los alimentos,
conocidas como fibra, y células viejas que se han desprendido de la mucosa.
Estos materiales son impulsados hacia el colon, donde permanecen hasta que se
expulsa la materia fecal durante la deposición.
La producción de
los jugos digestivos
Las glándulas digestivas que actúan primero son las glándulas salivares
de la boca. La saliva que producen las glándulas contiene una enzima que
comienza a digerir el almidón de los alimentos y lo transforma en moléculas más
pequeñas. Una enzima es una sustancia que acelera las reacciones químicas en el
cuerpo.
El siguiente grupo de glándulas digestivas está en la membrana que
tapiza el estómago. Éstas producen ácido y una enzima que digiere las proteínas.
Una gruesa capa de moco tapiza la mucosa y evita que la acción acídica del jugo
digestivo disuelva el tejido del estómago. En la mayoría de las personas, la
mucosa estomacal puede resistir el jugo, a diferencia de los alimentos y de
otros tejidos del cuerpo.
Después de que el estómago vierte los alimentos y su jugo en el
intestino delgado, los jugos de otros dos órganos se mezclan con los alimentos
para continuar el proceso. Uno de esos órganos es el páncreas, cuyo jugo
contiene un gran número de enzimas que descomponen los carbohidratos, las
grasas y las proteínas de los alimentos. Otras enzimas que participan
activamente en el proceso provienen de glándulas en la pared intestinal.
El segundo órgano, el hígado, produce la bilis, otro jugo digestivo. La
bilis se almacena en la vesícula biliar entre las comidas. Cuando comemos, la
bilis sale de la vesícula por las vías biliares al intestino y se mezcla con
las grasas de los alimentos. Los ácidos biliares disuelven las grasas en el
contenido acuoso del intestino, casi del mismo modo que los detergentes
disuelven la grasa de una sartén. Después de que las grasas se disuelven, las
enzimas del páncreas y de la mucosa intestinal las digieren.
Absorción y
transporte de los nutrientes
La mayoría de las moléculas digeridas de los alimentos, y el agua y los
minerales provenientes de la dieta se absorben a través del intestino delgado.
La mucosa del intestino delgado contiene muchos pliegues cubiertos de
proyecciones diminutas llamadas vellosidades. Éstas sucesivamente están
cubiertas de proyecciones microscópicas llamadas microvellosidades. Estas
estructuras crean una superficie amplia a través de la cual se pueden absorber
los nutrientes. Hay células especializadas que permiten que los materiales
absorbidos atraviesen la mucosa y pasen a la sangre, que los distribuye a otras
partes del cuerpo para almacenarlos o para que pasen por otras modificaciones
químicas. Esta parte del proceso varía según los diferentes tipos de
nutrientes.